Los transportistas temen nuevos cortes de carretera de los agricultores

Hay convocadas protestas de agricultores españoles en las carreteras catalanas para el próximo 10 de febrero
Justo un año después de las grandes movilizaciones de los agricultores en nuestro país, diversas organizaciones agrarias han anunciado que volverán a movilizarse los próximos días, en concreto está prevista una primera fecha el 10 de febrero, para cortar las principales carreteras de Catalunya con el objetivo de llevar a cabo sus reivindicaciones como señal de protesta, entre otros motivos, ante el incremento de gastos, la carga burocrática y el acuerdo comercial de la Unión Europea con Mercosur.
Justo un año después de las grandes movilizaciones de los agricultores en nuestro país, diversas organizaciones agrarias han anunciado que volverán a movilizarse los próximos días, en concreto está prevista una primera fecha el 10 de febrero, para cortar las principales carreteras de Catalunya con el objetivo de llevar a cabo sus reivindicaciones como señal de protesta, entre otros motivos, ante el incremento de gastos, la carga burocrática y el acuerdo comercial de la Unión Europea con Mercosur.
La convocatoria parte de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Aragón (AEGA), que agrupa a profesionales del campo descontentos con la gestión de los sindicatos tradicionales. A través de un comunicado, han denunciado que la situación sigue siendo crítica, con un sector asfixiado por la burocracia y políticas que asfixian las explotaciones nacionales y la agricultura familiar.
La convocatoria parte de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Aragón (AEGA), que agrupa a profesionales del campo descontentos con la gestión de los sindicatos tradicionales. A través de un comunicado, han denunciado que la situación sigue siendo crítica, con un sector asfixiado por la burocracia y políticas que asfixian las explotaciones nacionales y la agricultura familiar.
El transporte profesional teme nuevos cortes de carreteras
El anuncio ha caído como un jarro de agua fría sobre el sector que, a la postre, es el mayor perjudicado en todas las protestas que llevan a cabo los agricultores: el transporte profesional por carrera.
Desde la Asociación de Transportistas de Girona (ASETRANS), la primera en dar la voz de alarma, recuerdan, tras solidarizarse “al cien por cien con las protestas de los agricultores”, denuncian que “todas las reivindicaciones que se hagan tengan que afectar siempre a la carretera, porque se trata de nuestro lugar de trabajo”.
Asetrans, reclama que todas las manifestaciones “no se focalicen en un único medio de transporte, como ha pasado hasta ahora” ya que “se podrían llevar a cabo otras muchas acciones para reivindicar sus peticiones que también causarían un gran impacte, sin tener que apuntar directamente a las carreteras ni a los transportistas”.
El anuncio ha caído como un jarro de agua fría sobre el sector que, a la postre, es el mayor perjudicado en todas las protestas que llevan a cabo los agricultores: el transporte profesional por carrera.
Desde la Asociación de Transportistas de Girona (ASETRANS), la primera en dar la voz de alarma, recuerdan, tras solidarizarse “al cien por cien con las protestas de los agricultores”, denuncian que “todas las reivindicaciones que se hagan tengan que afectar siempre a la carretera, porque se trata de nuestro lugar de trabajo”.
Asetrans, reclama que todas las manifestaciones “no se focalicen en un único medio de transporte, como ha pasado hasta ahora” ya que “se podrían llevar a cabo otras muchas acciones para reivindicar sus peticiones que también causarían un gran impacte, sin tener que apuntar directamente a las carreteras ni a los transportistas”.
Que se responsabilice la administración
Los transportistas, como en anteriores ocasiones no han dudado en señalar el papel que tiene que asumir las administraciones públicas “como principales responsables de autorizar este tipo de movilizaciones, que se hagan al cien por cien responsables del trato social y humano que tienen que sufrir los trabajadores durante estos días . “Pedimos-señala el comunicado de Adetrans- que no se tengan que quedar largas horas parados en la carretera en condiciones que no son las adecuadas, ni que tampoco la única solución sea facilitarles un lavabo químico para que puedan hacer sus necesidades”.
Y es que tanto en las protestas protagonizadas por los agricultores franceses como por los españoles , los transportistas se han quejado de una excesiva permisibilidad, por la que les hacen responsables “de los costes y pérdidas (entre 300 y 700 euros por vehículo al día)” al tiempo que advierten de que se reservan el derecho “a exigir estas compensaciones económicas en el caso de ver privado nuestro derecho a trabajar con normalidad”.
Los transportistas, como en anteriores ocasiones no han dudado en señalar el papel que tiene que asumir las administraciones públicas “como principales responsables de autorizar este tipo de movilizaciones, que se hagan al cien por cien responsables del trato social y humano que tienen que sufrir los trabajadores durante estos días . “Pedimos-señala el comunicado de Adetrans- que no se tengan que quedar largas horas parados en la carretera en condiciones que no son las adecuadas, ni que tampoco la única solución sea facilitarles un lavabo químico para que puedan hacer sus necesidades”.
Y es que tanto en las protestas protagonizadas por los agricultores franceses como por los españoles , los transportistas se han quejado de una excesiva permisibilidad, por la que les hacen responsables “de los costes y pérdidas (entre 300 y 700 euros por vehículo al día)” al tiempo que advierten de que se reservan el derecho “a exigir estas compensaciones económicas en el caso de ver privado nuestro derecho a trabajar con normalidad”.
La reivindicación de los agricultores
Por su parte, los agricultores que de momento secundan esta protesta reclaman una serie de puntos entre los que destacan:
- Precios justos: Denuncian que los costes de producción han subido de forma desproporcionada, mientras que los precios que reciben por sus productos siguen siendo bajos.
Menos burocracia: Consideran que el exceso de normativas y trámites administrativos dificulta su trabajo diario y supone una carga innecesaria para el sector.
Competencia leal: Solicitan una mayor regulación en la importación de productos agrícolas procedentes de países con estándares de producción menos exigentes, que generan una competencia desleal y perjudican la producción nacional.
Freno al tratado Mercosur: Critican que acuerdos como el tratado con Mercosur ponen en riesgo la producción agraria en España al permitir la entrada de productos sin garantías sanitarias y a precios imposibles de competir para los agricultores locales.
Apoyo al pequeño productor: Piden políticas que protejan la agricultura familiar y las pequeñas explotaciones, evitando que los fondos de inversión y las grandes empresas acaparen la producción agraria.
Por su parte, los agricultores que de momento secundan esta protesta reclaman una serie de puntos entre los que destacan:
- Precios justos: Denuncian que los costes de producción han subido de forma desproporcionada, mientras que los precios que reciben por sus productos siguen siendo bajos.
Menos burocracia: Consideran que el exceso de normativas y trámites administrativos dificulta su trabajo diario y supone una carga innecesaria para el sector.
Competencia leal: Solicitan una mayor regulación en la importación de productos agrícolas procedentes de países con estándares de producción menos exigentes, que generan una competencia desleal y perjudican la producción nacional.
Freno al tratado Mercosur: Critican que acuerdos como el tratado con Mercosur ponen en riesgo la producción agraria en España al permitir la entrada de productos sin garantías sanitarias y a precios imposibles de competir para los agricultores locales.
Apoyo al pequeño productor: Piden políticas que protejan la agricultura familiar y las pequeñas explotaciones, evitando que los fondos de inversión y las grandes empresas acaparen la producción agraria.
Las movilizaciones de los agricultores se extienden a partir de mañana

A partir de mañana las movilizaciones pueden volver a tomar como rehén al transporte por carretera en sus cortes de tráfico
Tras una primera convocatoria de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Aragón (AEGA) que marcaba el primer día de movilizaciones para le próximo 11 de febrero (lunes), en las últimas horas otras organizaciones agrarias sobre todo de Cataluña se han ido sumando a la protesta y ampliando el calendario de movilizaciones.
Así, en Cataluña, hay convocatoria por parte de Revolta Pagesa que podría empezar ya a producir cortes de carretera mañana mismo, jueves 6, continuando el viernes 7, mientras que para la semana que viene, en principio estarían convocadas tractoradas para el lunes 10 y martes 11 de febrero.
Por otro lado, desde CETM informan que las organizaciones principales como UPA, ASAJA o COAG no han convocado ninguna protesta y se espera que las zonas más afectadas sean Castilla y León, Navarra, La Rioja, Cataluña y Aragón
Cataluña, zona crítica de las movilizaciones
Se espera que estas movilizaciones provoquen dificultades en la movilidad. En Cataluña, hay convocatoria por parte de Revolta Pagesa y el Servicio Catalán de Tráfico aconseja gestionar con tiempo las rutas y prestar especial atención a las siguientes vías, en las que están previstas este tipo de acciones:
- Vic, C-25
- Jorba, A-2 (hasta la Panadella)
- Roca del Vallès, AP-7
- Sant Fruitós de Bages, C-25 y C-16
- Pontós, N-II
- Es Guingata, N-230
- Soses, AP-2 hasta las Borges Blanques, y la C-12
- Alcoletge, N-II hasta la C-13
- Balaguer, C-12 hasta C-53 i C-13
- Montferri, AP-2
- Llorenç del Penedès, AP-7
- L’Aldea, AP-7
Por este motivo, es aconsejable, antes de iniciar cualquier ruta, recabar información a través de las redes sociales de los mismos convocantes o en las paginas de información en tiempo real de la DGT.
No hay comentarios:
Publicar un comentario