Fatiga en conductores profesionales: un riesgo persistente en el transporte por carretera
El 21 de junio se conmemora el Día Europeo contra la Fatiga del Conductor Profesional, para concienciar sobre los peligros de la fatiga en la conducción y promover mejores condiciones laborales para los conductores.
El 21 de junio se conmemora el Día Europeo contra la Fatiga del Conductor Profesional, una iniciativa de la Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF) para concienciar sobre los peligros de la fatiga en la conducción y promover mejores condiciones laborales para los conductores. La fatiga, causada principalmente por conducir sin descanso, puede afectar la atención y percepción, aumentando el riesgo de accidentes y supone un problema que plantea graves riesgos en el sector del transporte por carretera en Europa. El cansancio no es una decisión consciente, sino un estado fisiológico, cognitivo y emocional causado por el esfuerzo prolongado.
La fecha coincide con el día más largo del año, simbolizando la necesidad de descanso y la importancia de abordar la fatiga en jornadas laborales extendidas.
Accidentalidad y fatiga
En todos los estudios que tratan la seguridad y la salud laboral de los conductores profesionales, siempre aparece la fatiga como una de las causas recurrentes de la elevada siniestralidad de este colectivo.
La fatiga entre conductores profesionales es extremadamente prevalente (60–70 %), está vinculada a entre el 20 y 50 % de los accidentes de transporte comercial, y genera daños similares a los del alcohol.
3 de cada 4 conducen cansados
Los resultados de la encuesta elaborada por la ETF en 2021 muestran que en torno a dos tercios de los conductores profesionales suelen sentir cansancio mientras conducen (un 66% de los conductores de autobuses y autocares encuestados; un 60% de los conductores de camiones encuestados). Entre una cuarta parte y casi un tercio de los conductores confesaron haberse dormido mientras conducían, al menos una vez en los últimos doce meses (un 24% de los conductores de autobuses y autocares; un 30% de los conductores de camiones). Sin embargo, la entrevistas específicas también muestran que los conductores suelen dudar en comunicar dichos incidentes pues temen que ello repercuta en su empleo. El alcance real del problema podría ser mucho mayor.
Largas jornadas de trabajo
Mas allá de los factores que se suelen citar en los estudios, falta de sueño, sueño de mala calidad y exigencias de sueño específicas por horarios nocturnos, un factor clave que favorece el cansancio es la duración total de la jornada laboral.
Un 88% de los conductores de camiones encuestados y un 60% de los conductores de autobuses y autocares encuestados trabajaban más de 40 horas semanales, un tiempo de trabajo que suele ser la norma en la mayoría de los sectores y profesiones, y un porcentaje significativo de estos conductores trabajaba más de 50 horas semanales.
Por si esto fuera poco, los conductores de autobuses, autocares y camiones afirman a menudo que tienen que utilizar sus descansos para realizar actividades que constituyen “otro trabajo” (según la definición de la legislación de la UE que regula el sector): tareas como encontrar plazas de aparcamiento, supervisar las actividades de carga y descarga o cargar y descargar el equipaje de los viajeros, ayudar a los viajeros a subir a bordo, y de otras formas, interactuar con los expedidores o los clientes, y estudiar la ruta.
Sueño de mala calidad
Los conductores también informaron de que tienen que trabajar en condiciones ambientales duras e incómodas que contribuyen al cansancio: condiciones afectadas por, por ejemplo, el calor, el frío, el ruido y la vibración mecánica dentro del vehículo, así como por factores externos como el mal tiempo, la mala visibilidad, las carreteras en mal estado y la alta densidad de tráfico.
En el caso de los conductores de camiones, al dormir en la cabina el sueño se ve alterado por la falta de aire acondicionado, por las autopistas ruidosas y por el miedo a los robos, debido a la escasez de zonas de aparcamiento vigiladas.
Además, la apnea obstructiva del sueño,un factor determinante en la mala calidad del descanso diario, afecta a un porcentaje importante de conductores profesionales (según la ETF, entre el 26 % y 50 %) y multiplica el riesgo de somnolencia mientras conducen
Incremento del riesgo de accidentes
Estudios internacionales confirman que la falta de sueño y los trastornos de sueñoreducen significativamente las capacidades cognitivas y reactivas de los conductores.
Las colisiones causadas por el cansancio se caracterizan por una pérdida significativa de control del vehículo, lo que se traduce en desviaciones no intencionadas de su trayectoria y la ausencia de frenado. Los accidentes de carretera con vehículos pesados tienden a ser más graves debido a las fuerzas destructivas asociadas con su tamaño y peso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario