¿En qué países pagan más impuestos los trabajadores?
La presión fiscal sobre los trabajadores –Impuesto sobre la Renta y cuotas a la Seguridad Social– alcanzó en los países de la OCDEuna media del 36% de los ingresos en2016 según los últimos datos publicados por la organización.
El país donde más impuestos pagan los trabajadores –solteros y sin hijos– es Bélgica, donde se dedica el 54% de los ingresos al pago de IRPF y cuotas a la Seguridad Social. Le siguen Alemania (49,4%) y Hungría (48,2%).Por el contrario, las tasas más bajas se encuentran en Chile (7%), Nueva Zelanda (17,9%) y México (20,1%).
España se sitúa en la decimoquinta posicióncon una presión fiscal sobre el trabajador del 39,5%. Nuestro país es, según la OCDE uno de los estados donde menos cuotas a la Seguridad Social se pagan, con una media del 4,9%.
En qué países se pagan más impuestos por trabajar
Un salario medio en España tributa menos que la media
La carga fiscal total se dispara con las cotizaciones empresariales
Una renta baja paga un 12% más por IRPF en Cataluña que en Madrid
La fiscalidad que soporta un empleado con un salario medio en España es inferior a la mayoría de países de la OCDE, sin embargo, la carga fiscal sobre el trabajo supera la media cuando se incluyen las cotizaciones sociales a cargo de la empresa. Esta es una de las conclusiones que refleja un estudio publicado ayer por la OCDE.
El organismo internacional analiza el esfuerzo fiscal que asumen los trabajadores y diferencia entre el IRPF, las cotizaciones sociales a cargo del empleado y las que soporta el empresario. Un trabajador soltero y sin hijos y con un sueldo medio, que la OCDE sitúa en 26.710 euros brutos, paga un tipo efectivo del 15% en el IRPF. Se trata de un importe relativamente bajo y cuatro décimas inferior a la media. Lidera el ranking Dinamarca, donde un trabajador con un salario medio –que supera con creces el de España– abona un 36,2%.
En el lado opuesto se sitúa Chile, un país en el que la mayoría de salarios no aplica un tributoespecífico sobre la renta.El sistema fiscal español se caracteriza precisamente por su reparto desigual entre las cotizaciones que soporta el empleado y el empleador. Las cuotas empresariales son una de las más elevadas del mundo y se mueven en torno al30%.
Cuando entran en acción, la carga fiscal sobre el trabajo se dispara y alcanza el 39,5% del coste laboral total asociado a un salario medio, tres puntos por encima de la media.España ocupa el puesto 26 de 35 países en presión fiscal sobre el trabajo cuando solo se tiene en cuenta la carga que soporta el trabajador. Y sube hasta el decimoquinto lugar al incluir las cotizaciones empresariales. La carga tributaria total sobre el trabajo supera incluso a países nórdicos como Dinamarca, cuyo sistema no se financia con cotizaciones.
EL EFECTO DE LA SITUACIÓN FAMILIAR SOBRE LA CARGA FISCAL
Hijos. La mayoría de países establecen reducciones fiscales en función de las cargas familiares de los contribuyentes. En España, un trabajador medio sin hijos paga un 15% por IRPF. Otro contribuyente con idéntico salario, casado y con dos hijos abonará un 7,6%. El caso contempla que la pareja no aporta ingresos en el hogar. Supone una reducción de siete puntos. Alemania es de los países que más premia fiscalmente la descendencia. Un trabajador medio paga un 39,7%, porcentaje que se reduce al 21,3% en el caso de tener dos hijos. El caso más sorprendente es el de Grecia, donde la carga fiscal es ligeramente mayor para el asalariado con vástagos a cargo.
País
Presión fiscal al trabajador
(% medio sobre ingresos)
1. -Bélgica
54%
2. -Alemania
49,4%
3. -Hungría
48,2%
4. -Francia
48,1%
5. -Italia
47,8%
6. -Austria
47,1%
7. -Finlandia
43,8%
8. -República Checa
435%
9. -Suecia
42,85%
10. -Eslovenia
42,75
15. -España
39,5%
No hay comentarios:
Publicar un comentario