Todo lo que ha pasado mientras mirabas a Cataluña
1️⃣ El Banco de España informaba el pasado jueves que, de los más de 54.000 millones de euros públicos inyectados al sector bancario desde 2009, solo se han recuperado unos 3.800. Lo más clamoroso, no obstante, es que el regulador da por perdidos 41.150 millones de euros de todas las ayudas públicas netas a la banca. Y con los millones, el debate sobre las responsabilidades, las culpas y consecuencias de un préstamo que no iba a suponer "ni un euro" público y que ha acabado costando el gasto sanitario de diez años. Pero estábamos ocupados hablado de Puigdemont y Junqueras.
2️⃣ Justo ayer conocíamos el broche a otro de los episodios más oscuros de la crisis económica y bancaria española: la Audiencia Nacional decidió no procesar a la cúpula del Banco de España y de la CNMV por la salida a Bolsa de Bankia hace ahora seis años. El exministro Ángel Acebes no escapará del juicio por su participación en las “múltiples y relevantes falacias contables” de la entidad. Pero se libra del banquillo el exgobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez (MAFO).
Para quien lleva buscando responsabilidades durante seis largos años, como la plataforma 15MpaRato, no es sino un “peligroso precedente” que abre la puerta a considerar que “los supervisores financieros no tienen responsabilidades” y una vía para borrar de un plumazo los errores personales de “la estafa bancaria”. Pero esto también pasaba mientras la policía suspendía una charla de la diputada de la CUP Anna Gabriel en Vitoria.
3️⃣ Por otro lado, España y Arabia Saudí han sellado un acuerdo para la protección mutua de información clasificada en el ámbito de defensa. Se firmó hace algo más de una semana, pero tendrá validez por un periodo inicial de cinco años y se prorrogará automáticamente por periodos consecutivos de un año, con un país señalado por la oposición y decenas de ONG en defensa de los Derechos Humanos por su implicación en conflictos armados como el que mantiene con Yemen.
4️⃣ El ingrediente clave de la actualidad española tampoco escaseó en la intensa semana de inmersión soberanista: la corrupción nos brindó grandes titulares, pero quizá habrían sido gigantes de no ser por el independentismo. Hubo tanta confusión que hasta asistimos a una especie de imputación en diferido de uno de los grandes nombres del PP, Alberto Ruiz Gallardón.
5️⃣ Resulta que el exministro de Justicia y expresidente de la Comunidad de Madrid tenía la “consideración de investigado” (nueva figura para el antiguo estatus de imputado) desde hace ocho meses: concretamente desde enero de 2017, por orden de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, por el supuesto “desvío de fondos” para comprar en 2001 Inassa, la filial latinoamericana del Canal Isabel II. De por medio, órdenes contradictorias entre juzgados y Fiscalía, y un hombre clave para entorpecer el proceso contra Gallardón: el dimitido jefe de Anticorrupción Manuel Moix.
6️⃣ Otro de los episodios más inquietantes acaecidos tras el telón catalán ha sido el incendio en la Ciudad de la Justicia de Valencia. El TSJCV suspendió 'sine die' la actividad de los juzgados de la Ciudad de la Justicia tras el fuego que se originó en la segunda planta del complejo, concretamente en el Juzgado de Primera Instancia número 3. Se extendió y provocó daños en los juzgados 1, 2 y 4. Las alarmas sonaron pero no estaban preparadas para dar avisos en fin de semana. La actividad jurisdiccional se paralizó durante días y se investiga cuántos expedientes judiciales han podido desaparecer entre las llamas.
7️⃣ Pero un momento, que hay más: el mismo día que recibimos el mazazo sobre el rescate a la banca se supo que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) anuló en dos semanas multas a grandes compañías por valor de 1.100 millones de euros. Repsol, Telefónica, Orange o Intel, entre otras, se libraron de sanciones millonarias por saltarse las normas de la competencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario