Un experto laboral desvela la pregunta que nunca debes hacer en una entrevista de trabajo: "Crucial"
Conocer las frases que debemos evitar en una entrevista laboral, nos aporta seguridad y puede ser decisivo para conseguir el puesto.
Alamy Stock Photo
Las entrevistas laborales suelen ser la puerta de entrada a cualquier trabajo. Superar esta parte del proceso de selección es clave, de ahí que llevar preparadas algunas preguntas y respuestas se presuma crucial.
Por descontado se debe afrontar la entrevista con confianza, centrándose en la información relevante, prestando atención al lenguaje corporal, manteniendo coherencia en el discurso y mostrando una actitud alineada con la empresa.
CADA PALABRA CUENTA
Además, un currículum que no sobrepase las dos páginas, una foto en blanco y negro y datos de contacto actualizados, son detalles clave para superar la preselección. Sin embargo, una vez frente al entrevistador, cada palabra cuenta.
Nos enfrentamos a preguntas sencillas pero complicadas. Por ejemplo aquellas que nos cuestionan sobre nuestros defectos, tienen mucha miga. Lo mejor siempre ser honestos y tener presente una máxima: debemos transformar nuestras debilidades en oportunidades de mejora.
Luego están las preguntas de carril, aquellas que siempre acaba poniendo sobre la mesa el reclutador. ¿Por qué deberíamos contratarte? ¿Cómo te describes? ¿Has enfrentado conflictos laborales y cómo los resolviste? Y como sabemos que tarde o temprano saldrán, lo mejor es llevar preparada una respuesta bien estructurada de al menos un minuto. Hacerlo evita titubeos y aporta seguridad.
Entrevista de trabajo
8 FRASES A EVITAR
En este contexto también son muchos los comentarios que debemos evitar en la entrevista. Wences Romero, coach de empleabilidad destaca en su cuenta de Instagram @wencesjromero las 8 frases que "nunca" debemos decir durante una entrevista si queremos tomar la delantera a otros candidatos. Toma nota:
- En primer lugar, jamás reconocer que no sabemos mucho sobre la empresa. Demuestra "desinterés y falta de preparación", explica el experto. En su lugar, mejor recurrir a algún genérico que nos deje en buen lugar del tipo, "he investigado sobre su reciente expansión y estoy impresionado con sus proyectos innovadores, sería genial formar parte de un equipo tan dinámico".
- Estoy dispuesto a hacer cualquier cosa. Esta aserción puede evidenciar que no tenemos una "dirección profesional clara". Mejor focalizar y recurrir a frases como "estoy interesado en roles donde pueda aportar mi experiencia en ventas y servicio al cliente, pero abierto a otras oportunidades en las que pueda contribuir".
- Jamás hables mal de tu jefe o de tu empleo actual, porque "da una mala imagen". Mejor decir "he aprendido a manejar situaciones desafiantes en mi trabajo actual, lo que me ha ayudado a crecer en resiliencia y resolución de problemas".
- Ojo con preguntar en la primera entrevista por las vacaciones, ya que "puede parecer que solo nos interesan los días libres". Mejor "priorizar preguntas sobre el puesto o la empresa, como "estoy más interesado en conocer sobre la cultura de la empresa y cómo apoyan el equilibrio entre el trabajo y la vida personal".
- ¿No tienes ninguna pregunta? "Hacer preguntas inteligentes demuestra tu compromiso y deseo de entender mejor tu rol y el de la empresa". Una buena pregunta, aconseja Romero sería "¿qué habilidades creen que son más importantes para este puesto?".
- Ni se te ocurra decir que eres un perfeccionista. Se ha convertido en un "cliché" y no dice nada, tan solo denota falta de "sinceridad". ¿Alternativa que da a entender lo mismo? "A veces me cuesta delegar tareas porque me gusta asegurarme de que todo salga perfecto, pero estoy aprendiendo a confiar más en mi equipo".
- No soy bueno trabajando en equipo. Evítalo porque la mayoría de trabajos buscan este requisito. Así que mejor optar por una fórmula que aúne independencia con capacidad de colaboración. Algo tipo "soy muy proactivo y disfruto trabajando de forma independiente, pero también se colaborar para alcanzar objetivos comunes".
- Por último, aconseja el coach, no verbalices tus nervios. Es normal tenerlos, pero decirlo puede denotar "inseguridad". "Enfócate en hablar con claridad y proyectar energía positiva mostrando entusiasmo por la oportunidad".
Además recuerda que el tono de voz, la vocalización, hacer frases no muy largas, la gesticulación, también cuentan. Por ejemplo, cómo se utilicen las manos sirve para enfatizar lo que interesa.
Entrevista de trabajo
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Y es que la comunicación no verbal debe reforzar el mensaje. Adaptarse al estilo del entrevistador mejora también la conexión, aunque una actitud distante no significa un resultado negativo.
Por último, siempre hay que tener muy presente, el respeto, que es imprescindible: un saludo cordial, un tono adecuado y el agradecimiento por el tiempo dedicado pueden marcar la diferencia.
Un experto laboral desvela lo que miran con lupa las empresas en tu curriculum: "Lo único que importa"
El curriculum es una pieza fundamental para avanzar en el proceso de selección. El 80% se descarta por una mala presentación mal realizada. Por eso es importante conocer los detalles que debes incluir porque pueden marcar la diferencia
Alamy Stock Photo. Curriculum Vitae
Enfrentarnos a una hoja en blanco en la que tenemos que vendernos para causar impresión de cara un trabajo, no es tarea fácil. Tampoco si tras años en una empresa, tenemos que actualizarlo para salir de nuevo al mercado laboral.
Y es que el curriculum juega un papel más importante de lo que pensamos, es una pieza fundamental para avanzar en el proceso de selección. Si llama la atención, prueba superada. De lo contrario, a seguir buscando, pero siempre replanteándonos si nuestro historial profesional se adecúa a las exigencias del mercado actual.
Según expertos en selección de la firma HR-Consulting, perteneciente a la Comunidad Laboral Trabajando.com-Universia, el 80% de los currículums son descartados por falta de información relacionada con los requisitos demandados, o por una incorrecta redacción o presentación mal realizada.
Por tanto, un CV bien hecho puede marcar la diferencia, por eso es esencial dedicarle tiempo.
El curriculum siempre debe resumir nuestra formación, experiencia laboral y habilidades, pero hay tendencias que al igual que en la moda, debemos de tener en cuenta.
Alamy Stock Photo. Entrevista de trabajo
UN ERROR COMÚN
Un error común a la hora de redactarlo, consiste en centrarse en "describir tareas, en lugar de logros medibles", explica a COPE, Miguel Navarro, CEO de Productividad Feroz y experto en hábitos, productividad y biohacking.
En su opinión, resulta bastante irrelevante "centrarse en un nivel descriptivo en lugar de decir lo que hemos conseguido".
A final de cuentas señala, lo que importa es lo que has conseguido porque "una empresa lo que quiere son resultados, es lo único que importa", ha señalado el experto.
CÓMO LLAMAR LA ATENCIÓN DE UNA EMPRESA
Entonces, ¿qué podemos aportar en nuestro curriculum que nos diferencie y que llame la atención de una empresa? Pues lo que realmente hace que destaque es "el impacto tangible, cifras, resultados, logros". Indicadores que en definitiva "demuestren nuestra habilidad para alcanzar una meta o para lidiar con un cambio".
En este sentido, deberías incluir un pequeño párrafo de tres o cuatro líneas donde se describan las habilidades y capacidades que nos definen como trabajador, así como nuestros objetivos profesionales. Es bueno que aparezca al principio, pero piensa que la creatividad -siempre teniendo en cuenta el puesto al que optamos- también cotiza. Así que si te encaja en otro momento, adelante.
Tras la introducción, si la experiencia es más relevante en tiempo que la formación, debemos destacar en orden cronológico inverso, nuestras vivencias profesionales: fechas, puesto, empresa y una breve definición de funciones.
Si por el contrario nuestra trayectoria profesional es escasa es preferible destacar la formación académica en primer lugar.
En caso de titulación universitaria, no es necesaria la mención a estudios en secundaria, aunque sí lo sería a una formación profesional en caso de haberla cursado, e incluyendo premios y reconocimientos, de haberlos conseguido.
Por lo general es recomendable utilizar palabras clave y tratar de no superar las dos hojas de curriculum. Es mejor centrar el tiro en lo más relevante porque si incluimos muchos datos puede que el entrevistador se pierda lo que realmente importa.
Alamy Stock Photo. Entrevista de trabajo
No debemos dejar de lado lo más básico que debe estar en cualquier currículum, un buen papel, información sea clara, atractiva y que esté bien redactada y nuestro contacto.
Tal y como apunta el director general internacional de Trabajando.com, Javier Caparrós, "de nada servirá resaltar nuestros logros si cometemos errores ortográficos". Así que revísalo bien y si puedes, que alguien le de un segundo vistazo.
ENLAZA TUS REDES
Enlazar a tus perfiles de redes sociales es una buena forma de que la empresa sepa un poco más de ti, pero también de que el seleccionador pueda confirmar que somos personas activas e interesadas en una nueva oportunidad laboral.
Al final del CV incluye el nivel de idiomas, así como el manejo de programas informáticos, disponibilidad para viajar o cambiar de ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario