Alerta en el transporte por carretera: CETM advierte sobre estafas por falsos intermediarios
Detectadas estafas en plataformas digitales de transporte donde delincuentes suplantan a intermediarios reales para desviar mercancías de alto valor. El transportista efectivo puede llegar a ser considerado responsable por la pérdida de la mercancía.
La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), a través de su delegación en Segovia (ASETRA Segovia), ha alertado de un preocupante incremento de fraudes en la contratación de servicios de transporte de mercancías.Se trata de una sofisticada estafa basada en la suplantación de identidad de empresas intermediarias, cuyo objetivo es desviar y hacer desaparecer mercancías de alto valor como electrodomésticos o bebidas alcohólicas.
El fraude ya ha sido denunciado ante las autoridades competentes y pone de manifiesto una amenaza creciente para la cadena de suministro y la seguridad del transporte.
¿Cómo operan los estafadores?
El procedimiento es meticuloso y aprovecha las plataformas digitales de contratación de cargas. Los delincuentes se hacen pasar por operadores logísticos legítimos, imitando nombres comerciales, logotipos y direcciones físicas. Los cambios se introducen de forma sutil, alterando correos electrónicos o números de teléfono con ligeras variaciones difíciles de detectar a simple vista.
Tras detectar una oferta de carga, los estafadores se comunican con el cargador, quien, convencido de estar tratando con una empresa real, formaliza el contrato de transporte. A continuación, los delincuentes subcontratan el servicio a un transportista autónomo o empresa de transporte, que también desconoce el engaño.
El transportista, con documentación aparentemente en regla, recoge la mercancía en el punto acordado. Sin embargo, antes de completar la entrega, el falso intermediario modifica el lugar de destino. La carga se desvía entonces a una ubicación controlada por los estafadores, donde desaparece sin dejar rastro.
El transportista: víctima y responsable
Uno de los aspectos más preocupantes es que, legalmente, el transportista efectivo puede llegar a ser considerado responsable por la pérdida de la mercancía, a pesar de haber sido igualmente engañado. Esta circunstancia genera una gran inseguridad jurídica y económica para los profesionales del sector.
Desde la CETM se insta a las empresas y transportistas a extremar las precauciones. Se recomienda verificar cuidadosamente la identidad de los intermediarios, prestando especial atención a los detalles de contacto y utilizando medios independientes para confirmar la autenticidad de los datos.
Casos similares en el sector
Este tipo de fraude no es aislado. En los últimos años se han reportado incidentes similares en otras regiones de España y Europa. En 2022, varias empresas catalanas sufrieron una estafa prácticamente idéntica, con pérdidas superiores a los 200.000 euros en productos tecnológicos. También en Alemania, la Asociación Federal de Transporte por Carretera (BGL) advirtió en 2023 de una red de delincuentes que operaban desde países del este europeo utilizando el mismo esquema de suplantación.
Estos hechos ponen de relieve la necesidad de reforzar los protocolos de verificación digital y apostar por herramientas tecnológicas que permitan validar en tiempo real la identidad de los actores que intervienen en la cadena de transporte.
Recomendaciones ante sospechas
CETM recomienda a todos los profesionales del transporte que, ante cualquier sospecha, informen inmediatamente a las autoridades y a su asociación territorial correspondiente. Compartir esta información puede ayudar a evitar que otros operadores caigan en la misma trampa y facilitar la investigación de redes delictivas organizadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario