Año tras año asistimos al agravio comparativoque supone para el sector del transporte por carretera ver como su lugar de trabajo, las infraestructuras viarias, se van deteriorando, acumulando un déficit en conservación y mantenimiento que ya está al borde del abandono, mientras desde la Administración se dedican ingentes cantidades de dinero al transporte por ferrocarril, y más concretamente al transporte de pasajeros en Alta Velocidad, que el año que viene volverá a llevarse el grueso de los presupuestos destinados a infraestructuras.
El Gobierno de España ha decidido abandonar, de forma absoluta y consciente, el modo de transporte por carretera”. En estos términos se expresaba el pasado mes el Director General de la Asociación Española de la Carretera (AEC), Jacobo Díaz Pine- da, al realizar una primera valoración del capítulo correspondiente al Grupo Fomento del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2014, que la Minis- tra Ana Pastor hizo público el pasado mes de octubre.
SABÍAS QUE:
De acuerdo con las conclusiones del Estudio, “Necesidades de Inversión en Conservación”, de 2012, actualmente las carreteras españolas se encuentran en un estado de conservación “deficiente”, con un déficit acumulado de 5.500 millones de € (un 30% más que en 2005).
El patrimonio viario se ha deteriorado en los últimos seis años a un ritmo del 5% anual.
El parámetro técnico internacional más utilizado para calcular las necesidades de conservación, cifra en un 2% del valor patrimonial de la red una inversión óptima en conservación.
Carretera en mal estado
Jacobo Díaz Pineda: “En breve sólo tendremos el recuerdo de que nuestra red viaria fue una de las mejores de Europa, y el mal sabor de boca al pensar que sus responsables directos fueron incapaces de mantenerla en un umbral de servicio mínimamente aceptable para el ciudadano”.
carreteras 1
El Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2014, los llamados “presupuestos de la recuperación”, desde la óptica de las infraestructuras viarias no parece que vayan a ser realmente los de la “recuperación”. Los recursos totales del Grupo Fomento se ven mermados en algo más de 1.000 millones de euros, y como consecuencia, las inversiones disminuyen en una cantidad similar.
En este contexto, la partida destinada a carreteras se reduce en más de 800 millones respecto del presente ejercicio (-27%), y pasa a representar el 24% de la inversión total del Grupo Fomento, cuando en 2013 –año ya nefasto para las carreteras españolas- ese porcentaje fue del 30%.
“Se ahonda pues en la desigualdad-advierten desde la Asociación Española de la Carretera (AEC)- ya que, partiendo de la base de que se invierte menos, porque la tarta es más pequeña, además, el porcentaje que de esa tarta, corresponde a las infraestructuras viarias también se hace más pequeño, en favor siempre del tren de alta velocidad”.
No es menos cierto que la inversión global en ferrocarriles también se reduce, pasando de 4.705 millones a 4.573 (-2,8%). Sin embargo, en términos porcentuales, este modo pasará a representar en el conjunto de las cuentas del Grupo Fomento el 51% en 2014, frente al 47% del presente año. Y lo que es más sangrante para este sector: del total destinado a este modo de transporte, el 70%, es decir, 3.194 millones de euros, va a parar a la alta velocidad.
Frente a las cifras de inversión en ferrocarril, para el año 2014 se han presupuestado un total de 2.153 millones de euros para invertir en carreteras, “una cantidad que hace imposible cualquier política de gestión viaria mínimamente coherente y eficaz”, destaca Pineda.
En cuanto a la partida destinada a la conservación, 818 millones, la AEC es tajante: “sólo se puede decir que resulta a todas luces insuficiente y ridícula para contener el exponencial deterioro de la ya dañada red viaria a cargo del Ministerio Fomento”
Pilar básico para el desarrollo económico
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha recorda- do en un informe publicado recientemente lo que desde hace mucho tiempo es obvio para una buena parte de la sociedad: que las infraestructuras del transporte son pilares básicos para el desarrollo económico. Algo que no parece tener en cuenta el ejecutivo si nos atenemos a la distribución por modos de transporte, ya que en España, casi el 90% de los desplazamientos de viajeros y el 85% de las mercancías se realiza por carretera. Ante estas cifras, Jacobo Díaz Pineda, asegura que estamos ante “unos presupuestos en los que no se adivina el modelo de crecimiento del que tanto habla el Gobierno, unos presupuestos que anteponen lo urgente a lo importante, y eso casi siempre es negativo. Y en los que, además, eso que es importante, invariablemente, acaba llevando a la marca AVE”.
Esta asociación puntualiza que no se cuestiona la reducción del montante total del presupuesto, ya que “que no hay dinero parece evidente”. Sin embargo, “no resulta tan claro el criterio utilizado para su distribución, que nada tiene que ver con el peso específico de cada modo en el conjunto de la movilidad –y la economía- del país”, afirma Díaz Pineda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario