La vivienda sube en España un 2,7% y en Barcelona se dispara un 21,7%

El precio de la vivienda en España se revalorizó un 2,7% de media en el segundo trimestre del año, respecto al mismo periodo del año pasado, con la ciudad de Barcelona, con un incremento del 21,7 %, al frente de las subidas.
Según la estadística de la tasadora Tinsa sobre mercados locales, este dato del segundo trimestre confirma "la progresiva recuperación" del mercado residencial en España.
Pese a todo, señalan, la recuperación "sigue a distintas velocidades" y recuerdan que el valor medio de la vivienda terminada en España (1.245 euros el metro cuadrado) es un 39,2 % más barata que los máximos alcanzados en 2007.
El informe también destaca la clara recuperación de la ciudad de Barcelona, donde el valor se ha incrementado un 21,7 % en el último año, hasta los 3.094 euros/m2.
Impulsada por la fuerte revalorización de los distritos de Ciutat Vella, L'Eixample y Sants-Monjuïc, Barcelona se convierte así en la capital más cara del país, por delante de San Sebastián.
El director del Servicio de Estudios de Tinsa, Jorge Ripoll, atribuye estos incrementos a la presión inversora que están experimentando los distritos más céntricos y turísticos.
Por detrás de Barcelona, se sitúan Alicante, con un alza del 12,9 %; Madrid, con un 10,8 %; y Vigo, con un 10,2 %, las mayores subidas interanuales en el segundo trimestre.
Frente a esto, las capitales de Castellón (12,6 %), Toledo (9,4 %) y León (5,6 %) tienen los mayores descensos en tasa interanual.
"En 19 provincias y 18 capitales la estadística muestra descensos (...), lo que unido a la escasa actividad promotora y a la concesión moderada de hipotecas, descarta que estemos viviendo una burbuja a nivel general", añade Ripoll.
Por regiones, Cataluña y Madrid se desmarcan del resto con alzas de precios del 11,3 % y del 9 %.
Los descensos más acusados se localizan en País Vasco (4,9 %), La Rioja (4,6 %) y Región de Murcia (4,3 %).
La Comunidad de Madrid, con un precio medio de 1.925 euros el metro cuadrado, supera este trimestre al País Vasco como la región más cara del país.
El estudio de Tinsa también apunta que, de media, se necesitan 9,5 meses para vender una casa en España, plazos que bajan a 3,4 meses en la ciudad de Madrid y a 3,6 meses en la de Barcelona
Los hogares españoles destinan el 26,5% de sus ingresos a pagar su vivienda

Los hogares españoles destinan de media un 26,5% de sus ingresos anuales a pagar su vivienda, tres puntos más que en 2016, ya sea para afrontar la cuota hipotecaria o el abono del alquiler, con grandes diferencias entre autonomías, según un estudio de un portal inmobiliario.
Las familias españolas ingresan, de media, 28.199,88 euros al año, a tenor de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y de ese dinero las familias en alquiler usan el 28,72 %, mientras que las que tienen una hipoteca emplean el 24,30 %.
En ambos casos superior al esfuerzo que de media hacían un año antes, cuando empleaban el 26,18 % de los ingresos para pagar el alquiler y el 21,69 % para la hipoteca.
Para el presidente de pisos.com, Miguel Ángel Alemany, esta diferencia entre alquileres e hipotecas se debe a que el préstamo para la compra de la vivienda no incluye gastos que los arrendadores suelen imputar en el alquiler, como la comunidad o impuestos.
En cuanto al mayor esfuerzo que hacen ahora las familias para pagar su vivienda, el director del gabinete de estudios del mismo portal inmobiliario, Manuel Gandarias, ha explicado que se debe al incremento "importante" de los precios del alquiler, apoyado por el aumento exponencial del alquiler turístico.
En el caso de las hipotecas, esta subida es "más moderada" y se debe a que, de 2016 a 2017, se ha producido un incremento "importante en la contratación de hipotecas a tipo fijo, que son más caras".
Por comunidades autónomas, las familias vascas (35,09 %) y madrileñas (33,62 %), que son las que tienen un mayor presupuesto medio, de 33.700 y 32.700 euros, son también las que destinan un mayor porcentaje de sus ingresos anuales a pagar su vivienda.
En cambio, las familias que residen en Castilla y León (19,16 %) y Murcia (20,59 %) son las que realizan un menor esfuerzo, a pesar de que los menores ingresos familiares se dan en Extremadura y Canarias, ambas por debajo de los 24.000 euros anuales.
Las familias extremeñas necesitan un 21,62 % y las canarias un 28,82 % de su presupuesto para pagar su casa, siendo estas últimas, las que realizan un mayor esfuerzo, sólo por detrás de vascos, madrileños y baleares (32,63 %), y por encima de los catalanes (27,36 %).
Según Gandarias, este sobre esfuerzo que deben realizar los canarios se explica "por el efecto turístico" de los precios de las viviendas, y porque, "a diferencia de Baleares", los salarios son más bajos y, por tanto, las familias tienen menos presupuesto.
Por su parte, los navarros, pese a estar por encima de la media en ingresos, sólo necesitan un 20,71 % para pagar su casa, mientras que andaluces (26,25 %) y valencianos (27,52 %) dedican un porcentaje mucho mayor pese a estar por debajo de la media nacional.
En el resto de comunidades autónomas, los hogares asturianos (24,41 %), castellanomanchegos (22,45 %), gallegos (24,19 %) y riojanos (23,50 %) destinan un porcentaje inferior a la media, aunque también tienen un presupuesto menor.
En Aragón gastan un 21,34 %, inferior a la media, a pesar de que su presupuesto familiar se encuentra en torno a la misma, mientras que los cántabros, cuyos ingresos se encuentran en la media, utilizan un porcentaje muy superior (31,16 %).
Por otro lado, mientras los madrileños necesitan un 40,02 % de lo que ganan para pagar el alquiler, superior al 36,29 % de los vascos, los riojanos utilizan solo un 20,36 %, seguidos de los castellanoleoneses, con el 22,29 %.
En el caso de las hipotecas, diez comunidades autónomas destinan un porcentaje superior a la media: Cantabria (36,80 %), País Vasco (33,88 %), Baleares (32,25 %), Madrid (27,21 %), La Rioja (26,65 %), Canarias (26,42 %), Galicia (25,78 %), Asturias (25,68 %), Andalucía (25,50 %) y Cataluña (24,87 %).
Muy por debajo figuran los castellanoleoneses, que destinan un 16,03 % de sus ingresos a pagar la hipoteca.
Del resto de comunidades que pagan la hipoteca por debajo de la media, los navarros son los que menos esfuerzo requieren (17,93 %), pese a ser los terceros con un presupuesto familiar más alto, en concreto de 32.232 euros.
A Navarra le sigue Murcia (18,67 %), Aragón (19,78 %), Extremadura (20,81 %), Castilla y León (21,15 %) y la Comunidad Valenciana (22,40 %).
No hay comentarios:
Publicar un comentario