El paro sube y la temporalidad está en máximos, pero el Gobierno defiende que "el empleo que se crea es empleo de calidad"
El paro sube porque seguimos dependiendo de la hostelería y el poco trabajo que se crea es por el comienzo de los colegios. Traducido: en España el empleo es precario.
La soluciones de Yolanda Díaz: encarecer el despido, nuevos permisos, aumentar las cotizaciones y el nuevo estatuto del becario... esto marcha / Foto: Pablo Moreno
"El número de personas desempleadas registradas en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de octubre ha subido en 22.101 personas respecto al mes de septiembre (0,91%)", informa el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Traducimos: El paro sube en 22.101 personas en octubre tras el fin de la temporada estival, es decir, España sigue dependiendo del turismo y la hostelería, es decir, del empleo precario.
Sin embargo, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, asegura que "El empleo que se crea es empleo de calidad" y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social,Yolanda Díaz, afirma, chulísima ella, que "Nos dijeron que la temporalidad era inevitable, que era endémica de nuestro mercado de trabajo y no era verdad. Era cuestión de practicar políticas públicas a favor de la gente trabajadora".
Por otro lado, la Seguridad Social ganó una media de 141.926 cotizantes en octubre respecto al mes anterior (+0,6%), según publica el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este aumento, no se crean, es gracias a la educación por el comienzo del curso académico: el número de afiliados ha quedado en 21.839.592 cotizantes.
Tras el incremento de octubre, el número total de desempleados se situó en 2.443.766 personas, su menor cifra en un mes de octubre desde 2007, ha subrayado el Ministerio. Por sectores, el paro registrado descendió únicamente en la construcción, con un retroceso mensual de 2.121 desempleados (-1,2%), y subió en el resto de sectores económicos. El mayor aumento se lo anotó el sector servicios, con 18.496 desempleados más (+1%), seguido de la agricultura, que sumó 1.270 Parados (+1,7%), y de la industria, donde el paro se incrementó en 1.148 personas (+0,6%). Por su parte, en el colectivo sin empleo anterior, compuesto mayoritariamente por jóvenes en busca de su primer trabajo, el paro subió en octubre en 3.308 personas (+1,4%).
Además, el paro registrado subió en octubre en las 17 comunidades autónomas, principalmente en Castilla y León (+2.545 desempleados), Andalucía (+2.535) y Cataluña (+2.423).
En octubre continúa la sangría de contratos: se registraron 1.510.580, lo que supone casi un 1,1% menos que en igual mes de 2024. De todos ellos, 643.183 fueron contratos indefinidos, un 3,1% menos que en octubre de 2024. En total, el 42,6% de todos los contratos realizados en octubre fueron indefinidos, porcentaje que en septiembre fue del 43,3%. Por lo que, como hemos dicho antes y el Gobierno niega, la mayoría de contratos sigue siendo temporales, asimismo, dentro de los indefinidos, se realizaron 260.993 contratos a tiempo completo, un 1,9% menos que en igual mes del año anterior; 168.574 a tiempo parcial (-0,6%) y 213.643 fijos-discontinuos (-6,4%).
De todos los contratos suscritos en octubre, 867.397 fueron contratos temporales, un 0,5% más que en igual mes de 2024. En total, estos contratos representaron el 57,4% del total de la contratación efectuada en el décimo mes del ejercicio.
¿Soluciones a los datos nefasto de desempleo? Encarecer el despido, nuevos permisos, aumentar las cotizaciones y el nuevo estatuto del becario... esto marcha.
Paro Eurozona. Medalla de oro para España (10,5%)... tras ocho años de Sanchismo
Además, tenemos 'el honor' de ser el único país a doble dígito.
Estos datos son bellos e instructivos si tenemos en cuenta que los objetivos de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, son encarecer el despido, aumentar el SMI al tiempo que dispara las cotizaciones y reducir la jornada
Tras una EPA nefasta, que sólo sirve para olvidar, llega la oficina estadística europea y da la puntilla: la tasa de paro de la eurozona se mantuvo estable en septiembre por tercer mes consecutivo en el 6,3%, la de la Unión Europa repitió en el 6% y España nuevamente es el país con mayor nivel de desempleo de los Veintisiete, con un 10,5%.
Eurostat estima que en el noveno mes de 2025 un total de 13,24 millones de personas carecían de empleo en la UE, de los que 11 millones se encontraban en la zona euro. Esto supone un aumento mensual de 63.000 desempleados en la UE y de 65.000 en la zona euro, al tiempo que, en comparación con el mismo mes de 2024, el Desempleo subió en 227.000 personas en los Veintisiete y en 187.000 en la región del euro.
Las mayores tasas de paro en la UE correspondieron a España, con un 10,5%; Finlandia, con un 9,8%; y Suecia, con un 8,7%. Por el contrario, las menores cifras se observaron en Malta y Chequia, con un 3%; así como en Eslovenia, con un 3,1%.
En cuanto a los menores de 25 años, la tasa de paro de la UE se mantuvo estable en septiembre en el 14,8%, mientras que repuntó una décima en la zona euro, hasta el 14,4%.
En términos absolutos, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó los 2,86 millones, de los que 2,28 millones residían en la eurozona. En el caso de España, en septiembre se contabilizaron 2,6 millones de personas sin empleo, de las cuales 467.000 eran menores de 25 años. Así, el paro juvenil fue del 25%, la mayor tasa de la UE, por delante del 24% de Suecia y del 21,5% de Finlandia.
Estos datos son bellos e instructivos si tenemos en cuenta que los objetivos de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, son encarecer el despido, aumentar el SMI al tiempo que dispara las cotizaciones y reducir la jornada. Todo para hacernos más felices y en un país en el que, tal y como ha asegurado el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, un peligroso ultra desde que se hizo una foto con Milei, el absentismo no deja de aumentar.
EPA nefasta. Sube el paro, se destruyen autónomos y los contratos siguen siendo precarios y estacionales
El empleo privado aumenta en 107.600 personas, gracias a la estacionalidad, mientras que el empleo público, ya en niveles elevados, sigue aumentando y lo hace en 10.800 personas.
La EPA y su valoración acaban con una amenaza de Yoli: "No nos vamos a conformar nunca, porque nuestro país avanza cuando avanzamos en derechos y cuando cuidamos a la gente trabajadora" / Foto: Pablo Moreno
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre del año 2025. La cifra total de desempleados aumentó en 60.100 personas, lo que supone un 2,3% más respeto al año anterior. Asimismo, la ocupación aumentó en 118.400 puestos, un 0,5% más. Por lo que el segundo trimestre terminó con un número de desempleados de 2.613.200 personas, situando la tasa en el 10,45%, dos décimas más que en el anterior trimestre. Mientras que el número de ocupados alcanzó los 22,3 millones.
El aumento del paro en el tercer trimestre de este año contrasta con el descenso de 1.200 desempleados logrado en igual periodo de 2024, pero es inferior al incremento que se experimentó entre julio y septiembre de 2023, cuando el paro subió en más de 86.000 personas.
El triunfalismo no se ha hecho esperar. En una valoración remitida a los medios de comunicación, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha celebrado que las cifras de la EPA del tercer trimestre "corroboran el dinamismo del mercado de trabajo".
"La estabilidad en el empleo sigue aumentando, con un crecimiento de los contratos indefinidos en el tercer trimestre de casi 75.000, hasta las 16.132.100 personas. Son 530.000 indefinidos más que hace un año. La tasa de temporalidad es de algo menos del 13% en el sector privado", ha subrayado el Departamento que dirigeCarlos Cuerpo. Yolanda Díaz, en la misma línea, ha destacado que "hoy hay más personas trabajando que nunca y, sobre todo, lo están haciendo con mejores condiciones".
¿Seguro que el empleo ya no es precario? Porque según los datos de estadística se observa un repunte del empleo temporal de 54.400 asalariados (+1,8%).
En cualquier caso, volviendo a la EPA, la tasa de actividad aumentó levemente, hasta el 59,3%, en el último año el paro se ha reducido en 140.900 personas (-5,1%) y se han creado 564.100 empleos (+2,6%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 423.100 personas (+1,7%).
Pero claro, estas cifras hay que contextualizarlas, porque el Gobierno siempre nos vende su propaganda. Por ejemplo, hay que recordar que la tasa de paro de España es mucho mayor que la de la eurozona y que la de la UE y que el de toda la OCDE. Vamos, seguimos siendo los más tontos de la clase.
Según el INE, el número de asalariados se aumentó en el segundo trimestre en 129.200 personas (0,7%), concentrándose la mayor parte del incremento del empleo en el trabajo con contrato indefinido (+74.800), frente a un aumento de los asalariados con contrato temporal de 54.400. Pero recordemos que dentro de los indefinidos están los fijos-discontinuos, dato que Yoli se niega a proporcionar.
Y más, en los 12 últimos meses el empleo subió en 564.100 personas (un 2,58%), el mayor crecimiento se dio en los Servicios (315.600 ocupados más). Es decir, en el último año a Yolanda le salva lo de siempre: el sector servicios, es decir, la hostelería.
Seguimos, el empleo privado aumenta en 107.600 personas, gracias a la estacionalidad, mientras que el empleo público, ya en niveles elevados, sigue aumentando y lo hace en 10.800 personas y sigue en el entorno de los 3,6 millones de empleados públicos. Y ojo con otro dato, el número de trabajadores por cuenta propia disminuyó en 10.500 personas, y es que el Gobierno se está cargando a los autónomos.
La EPA y su valoración acaban con una amenaza de Yoli: "No nos vamos a conformar nunca, porque nuestro país avanza cuando avanzamos en derechos y cuando cuidamos a la gente trabajadora". ¿Encarecer el despido? ¿Subir cuotas? ¿Complicar la contratación? ¿No hacer nada con el absentismo y la falta de productividad? Las posibilidades son muchas y nuestra ministra puede con todas, y a la vez.
Sube el empleo pero lo hace de manera estacional, con uno de los peores registros de los últimos 10 años. Sube el número de parados, y el poco empleo real y no estacional que se crea es de funcionarios. Al mismo tiempo, los autónomos desaparecen de manera acelerada y la contratación sigue siendo precaria... Vamos bien.



No hay comentarios:
Publicar un comentario